La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han dado a conocer su informe Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la primera mitad del presente año
Además de analizar la coyuntura laboral de la región, el informe CEPAL/OIT aborda la participación de los países de América Latina y el Caribe en las cadenas globales de suministro y su impacto en el empleo decente. Indica que la inserción de la región es más reducida que la de otras áreas del mundo y señala que los encadenamientos relativamente pobres mostrados por las economías latinoamericanas y caribeñas reflejan un bajo grado de diversificación productiva. En ese sentido, precisa que el impacto de las exportaciones en el empleo es mayor en el empleo indirecto, especialmente en sectores como la minería o la producción de alimentos, que en el empleo directo.
En el informe también se analizan algunos ejemplos de países de la región que han logrado una mejora de su inserción económica en cadenas mundiales de suministro, lo que a su vez puede traducirse en una mejora social, por medio de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor formalidad. Sin embargo, se constata que este no es un vínculo automático, ya que los resultados en términos de trabajo decente también dependen de otras políticas económicas, laborales y educativas que acompañen este proceso.
El texto del informe puede verse en