En la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de este año tendrá lugar un debate general sobre gobernanza de la migración laboral y contratación equitativa. Se prevé que dicho debate contribuya sustancialmente a las deliberaciones sobre migración en el plano internacional y que dé lugar a un nuevo Pacto Mundial de las Naciones Unidas sobre Migración.
El más reciente número de la Revista Internacional del Trabajo incluye una nota sobre la migración laboral en la región de América Latina y el Caribe, con conceptos e información interesantes a considerar.
Entre los principales retos que se destacan en la región se mencionan la seguridad nacional y el control fronterizo de las políticas migratorias de la mayoría de los países; la escasa atención que se presta a los derechos laborales en los marcos jurídicos sobre migración; la falta de diálogo social y de participación de los actores del ámbito laboral en los procesos de consulta sobre migración a nivel regional (el Proceso de Puebla y la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones); la falta de ministros de trabajo en las comisiones intergubernamentales sobre migración; la incoherencia entre las políticas de migración y las políticas de empleo; las competencias insuficientes de las instituciones del mercado de trabajo para abordar las cuestiones de migración laboral; la baja participación de los trabajadores migrantes en sindicatos y en procesos de negociación colectiva; y, por último, los deficientes sistemas de información y estadística, y las lagunas de conocimiento en relación con la migración laboral.
Además, se presenta un informe especial sobre los migrantes nepalíes que, en 2016, abandonaron el país aproximadamente 1.500 personas cada día, con remesas anuales que constituyen casi una tercera parte del producto interno bruto de Nepal.
La revista puede consultarse en el siguiente vínculo:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_554913.pdf