Entre abril de 2017 y noviembre de 2017 la Organización de las Naciones Unidas lleva a cabo una serie de sesiones temáticas oficiosas sobre la facilitación de la migración segura, ordenada y regular, a fin de reunir aportaciones sustantivas y recomendaciones concretas para el desarrollo del pacto mundial sobre la migración. En ese marco, en la Sala del Consejo de Administración Fiduciaria, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, entre los días 24 a 25 de julio de 2017se realizó una de las sesiones bajo el título “Contribuciones de los migrantes y las diásporas a todas las dimensiones del desarrollo sostenible, incluidas las remesas y la transferibilidad de los beneficios devengados”.
El Comité Intersindical Regional por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras Migrantes en Centro América CI-Regional junto a otras organizaciones participaron y expusieron en este importante foro internacional.
El Sr. Jonatan Monge Loría, Coordinador General, del Comité Intersindical Regional por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras Migrantes en Centro América – CI-Regional, realizó una exposición en la cual expresó que la gobernanza de la migración laboral debe ser abordada desde un enfoque integral y de manera multidimensional al ser una problemática que vincula aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, debemos reflexionar con mayor amplitud; por lo tanto, las soluciones que se derivan de este enfoque adquieren un carácter integrador como síntoma de un modelo de mundialización de la economía, donde la cuestión social cobra mayor vigor al emerger las antiguas formas de dominación y explotación de la fuerza laboral. En este enfoque la base conceptual deben ser los derechos laborales que surgen de la condición de trabajador o trabajadora; por lo tanto, estos derechos son inherentes a su condición de sujetos de derechos, sin importar su condición migratoria.
El Sr. Monge, quien habló en nombre de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas -CSA, Consejo Sindical Unitario Centroamericano –CSU, Comité Intersindical Regional por la Defensa de los Derechos de las Personas Trabajadoras Migrantes en Centro América CI-Regional, Consejo Sindical de Asesoramiento Técnico –COSATE., remarcó que, lo que está en juego, es una forma de relación entre democracia, migraciones y derechos humanos, así como en el grado de inclusión e igualdad en el acceso a las distintas dimensiones de los derechos.
Manifestó su preocupación por varios temas, entre ellos, la migración irregular, que agrava la vulnerabilidad de los trabajadores a la explotación por parte de manos inescrupulosas que se benefician de esta condición. Por ello, el intercambio de buenas prácticas para la reducción de migración irregular, en un marco de respeto de derechos humanos, es un elemento a poner en práctica, así como la articulación a través del dialogo social como instrumento para lograr acuerdos con la participación de los diferentes sectores para atender de forma integral la situación de la migración irregular