El 10 de octubre, en Bali, Indonesia y en el marco de la asamblea del FMI, el Banco Mundial presentó la actualización del Índice de Capital Humano (ICH) que “refleja la productividad de la próxima generación de trabajadores comparándola con la de una que tuviera salud plena y educación completa y de alta calidad”.
El ICH mide la cantidad de capital humano que una persona nacida hoy puede esperar haber logrado a los 18 años por medio de cinco indicadores: la probabilidad de sobrevivir hasta los cinco años, la cantidad de años de escolaridad esperados, los puntajes de exámenes armonizados -como las pruebas PISA- como medida de la calidad de aprendizaje, la tasa de supervivencia de adultos (es decir, la proporción de personas de 15 años que sobrevivirán hasta los 60) y la proporción de niños que no presentan retraso en el crecimiento.
Los países centroamericanos, con la excepción de Costa Rica, se ubican en la zona baja de la lista, como los casos de Guatemala (109) y Honduras (103), sobre 157 países considerados, con un coeficiente de 046 y 049 respectivamente. Ello significa que un niño que nace hoy en Honduras tendrá el 49% de la productividad laboral que podría tener si tuviera una salud plena y una educación completa y de alta calidad”.
Para ver los detalles de todos los países registrados en este estudio, consultar el enlace